QUE CAUSAN LAS VARICES?
Las
várices son el resultado de la debilidad de la pared venosa, que muchas veces es hereditaria.
(El examen histoquímico muestra mayor cantidad de colágeno y menor cantidad de elastina, en el contenido de la pared venosa). Esta debilidad causa la distensión de la pared venosa y secundariamente la incompetencia del sistema
valvular que es el que impide el reflujo de la sangre. Cuando se detecta
tardíamente, la insuficiencia valvular, es a veces difícil saber si es
adquirida o congénita.
Un reflujo venoso se establece, por acción de la fuerza de gravedad, y se produce la distensión de las paredes venosas, la que progresivamente se va agravando. El embarazo, especialmente los repetitivos, el exceso de peso y la inactividad (el sedentarismo), llevan a un mayor agravamiento de esta situación.
Los llamados países del Tercer Mundo, tienen la menor incidencia
de enfermedades venosas ( v.g.: Nueva Guinea menos de un 1%), mientras que los países europeos y del
continente americano, tienen una alta incidencia de enfermedades venosas ( 10 a 25%) de su población.
La existencia de debilidad valvular, suele ser detectada cuando las várices ya son manifiestas. Un estudio realizado en Alemania, demuestra que a aquellos pacientes a los que se le realizó una flujometría ultrasónica bidireccional venosa, en un momento previo de su vida, en el que sólo se le detectó una incompetencia valvular, sin alargamiento ni dilatación de la pared venosa, alrededor de 12 a 14 años más tarde, presentaron várices!
...todo flebólogo que se precie de tal debe poseer un equipo de flujometría, como el médico clínico tiene un estetoscopio(Prof. Dr. Miguel Iusem).
QUE RELACION EXISTE ENTRE LOS VIAJES DE LARGA
DISTANCIA Y LAS TROMBOSIS VENOSAS?
La gente que tiene várices o ha
tenido trombosis venosas profundas, deben ser extremadamente cuidadosas durante los viajes en auto y principalmente en avión.
La posición de sentado, la deshidratación, facilitan la formación de trombos en las venas de las piernas, por acción de la
fuerza de gravedad y la ausencia de bomba muscular activa. Como medida preventiva se aconseja utilizar medias de compresión
graduada, y de ser posible levantarse cada 45/60 minutos, y caminar. De no poderse, mover los pies hacia arriba y abajo. Tomar
líquido. En los aviones la deshidratación es mayor, lo que hace a la sangre más viscosa. Personalmente sugiero el día del
vuelo o viaje tomar una aspirineta, como preventivo.
-
Realice
movimientos de flexión de los pies para ayudar al flujo venoso a retornar al corazón, durante varios minutos, 3 a 6 veces
por hora.
-
Levantarse y caminar no es siempre posible, pero de serlo
es aconsejable hacerlo.
-
Evitar pantalones y/o cinturones ajustados. Es aconsejable
utilizar medias de elastocompresión graduada.
-
Para contrarrestar el efecto de la deshidratación es aconsejable,
tomar abundante líquido, preferentemente agua, ya que el alcohol, por su efecto diurético, produce el efecto contrario al
que deseamos.
CUAL ES LA RELACION ENTRE EMBARAZO Y VARICES?
Durante el embarazo muchos factores pueden dar lugar a la aparición de várices
o al agravamiento de las ya existentes: el alto nivel de la hormona femenina que permite el embarazo, relaja la capa muscular
de la pared venosa, a lo que se suma el incremento del flujo venoso de retorno y el aumento de la presión abdominal. Todo
esto, en especial durante el último trimestre (7o. a 9o. mes) facilitan la aparición de várices. Para prevenirlas estas son algunas sugerencias:
1. Utilice medias de compresión graduada durante su embarazo: los primeros dos
trimestres, hasta la rodilla, maternity panty el último trimestre. 2. Drenaje postural de ambos miembros inferiores tres a cinco veces durante el día, por 10 a 15 minutos cada
vez. 3. Caminar utilizando las medias indicadas y zapatos holgados. 4. Los baños
preferentemente tomarlos de noche, ya que el agua caliente dilata las venas, por lo que por la mañana puede causar desde temprano
molestias y dolor. 5. Si 2-3 meses luego de haber tenido el parto las várices persisten, consultar a un especialista en Flebología,
para su tratamiento radical.
EL TRATAMIENTO CON RAYO LASER ESTA INDICADO PARA TODAS LAS VENAS
INDESEABLES?
El público en general está literalmente, fascinado con los LASERS. Un aparato de rayo láser genera una onda de luz de alta energía que destruye los tejidos por generar altas temperaturas. En términos
médicos esto se denomina termolisis.
Primero, para las várices el LASER
no es la única y primera opción posible sobretodo en aquellas que son de importante calibre ya que no es posible saber cuanta
energía se precisa para destruirlas, pudiendo llegar a infligir daño severo de la piel, dando lugar a una solución de continuidad
no deseada.
Por lo tanto, teóricamente, sólo
las arañitas podrían ser tratadas. A pesar de existir muchos aparatos de LASER,
aprobados para brindar estos tratamientos, la experiencia que existe respecto de los resultados es muy pobre, como para recomendarlo,
en aquellos vasos venosos, mayores de 1mm. de diámetro, ya que los que superan esta medida deben ser casi siempre esclerosados.
Tanto el publicitado PHOTODERM basado
en un estallido de alta energía similar a un destello de flash fotográfico, y el ESCLEROLASER, dicen saltar la piel para causar
la destrucción de las venas deseadas.
El tratamiento puede ser doloroso,
y causar una necrosis por coagulación, en otras palabras una úlcera post tratamiento, lo cual quiere decir que quedará una
pigmentación permanente de la piel.
El costo de dicho tratamiento es
mucho más caro que el de la escleroterapia: $150/450 por sesión.
Si Usted optase por este método
de tratamiento es muy posible que se le informe que el mismo todavía está en etapa experimental.
Personalmente creo que tanto las
arañitas, vénulas y venas de pequeño calibre, tienen una excelente alternativa de solución con el tratamiento esclerosante,
reservando el LASER sólo para determinado tipo de patología como los angiomas faciales.
Por lo tanto el tratamiento de elección
para las várices de gran calibre, según el grado de compromiso, es la cirugía, sea ambulatoria
microcirugía o la gran cirugía, por ejemplo la safenectomía, y el tratamiento de las arañitas, la
inyección esclerosante.
QUE ES LA ESCLEROTERAPIA, DUELE?
La escleroterapia consiste en la utilización de una muy pequeña aguja que inyecta una solución en el interior de la
vena enferma. Estas soluciones actúan causando una reacción inflamatoria, que gradualmente llevan a la desaparición de
las venas. Las agujas utilizadas son del tamaño de un cabello, y se sienten como la picadura de un mosquito. Esto para
algunas personas puede resultar molesto.
NECESITO ESTAS VENAS PARA MI CIRCULACION, Y POR DONDE VA LA SANGRE ENTONCES?
Las venas del sistema venoso superficial llevan el 5 al 10% de la sangre de retorno
al corazón. Las várices son dilataciones de las venas, por lo que las válvulas no son eficaces en su función para evitar
el reflujo, por ese motivo producen por ejemplo pesadez de piernas. Cuando las várices son eliminadas, las piernas suelen
sentirse más livianas y ágiles, al mejorar la circulación. Esto porque el organismo a reencausado el retorno venoso, por el
sistema venoso que es más fuerte, y soporta mucho mejor el importante caudal de retorno de sangre hacia el corazón.
VUELVEN A SALIR LAS VARICES TRATADAS?
La flebectomía ambulatoria o microcirugía, saca las venas enfermas
definitivamente. La escleroterapia también, por lo que no vuelven a aparecer una vez completado el tratamiento.
Sin embargo, ningún procedimiento puede evitar la aparición de nuevas
venas enfermas.
CUANTO DURA EL TRATAMIENTO
Cada sesión dura aproximadamente lo que una consulta. Cada paciente es diferente del otro, por lo que el número de sesiones
depende de la severidad del cuadro. El promedio de sesiones es de 8-10, sin embargo esto es un ejemplo, ya que su caso en
particular puede ser distinto. Las arañitas, los mapas venosos y las abultadas várices, desaparecerán, recuperando Usted su
bienestar, y luciendo sus piernas.
EXISTEN RESTRICCIONES PARA LA ACTIVIDAD DIARIA?
No, no las hay, incluso puede practicar deportes.
QUE ES LA FLEBECTOMIA AMBULATORIA, O
MICROCIRUGIA?
La flebectomia ambulatoria (microcirugía),
permite remover las várices únicas o múltiples, utilizando una muy pequeña incisión no mayor que la cabeza de un fósforo.
Estas incisiones no necesitan puntos y simplemente cierran per se, o con un Steril strip (una curita especial). Este procedimiento
se puede realizar bajo anestesia local. Los pacientes que se someten a este tipo de tratamiento, pueden retomar su actividad normal inmediatamente al finalizar el procedimiento.
QUEDAN CICATRICES O MARCAS LUEGO DE UNA FLEBECTOMIA
AMBULATORIA?
No, no suelen quedar cicatrices visibles después de 3-4 meses, las cuales cosméticamente mejoran muchísimo más con el
correr del tiempo.
CUANTO TIEMPO HAY DE REPOSO LUEGO DE LA FLEBECTOMIA AMBULATORIA?
El paciente está listo para retirarse
ni bien se ha finalizado el procedimiento a su domicilio, conduciendo o por otros medios y retornar inmediatamente a su actividad
diaria laboral incluida la deportiva. Sólo deberá utilizar por una o dos semanas,
unas medias de compresión graduada.
QUE ES UNA ULCERA VENOSA?
Una úlcera venosa es una solución de continuidad (lastimadura), relacionada con la enfermedad venosa crónica, y muchas veces
con participación arterial y/o de enfermedades metabólicas como la diabetes. Son de evolución tórpida, con tendencia a infecciones
y pueden hasta llegar a ser invalidantes, aunque más no sea temporalmente.
QUE ES UN LINFEDEMA?
Un
linfedema es una situación en donde las piernas y/o los brazos se encuentran hinchados, no cediendo dicha hinchazón (edema)
con el reposo. Sabemos que las arterias llevan la sangre hacia los tejidos y
las venas desde éstos hasta el corazón. Pero están también los linfáticos, pequeños vasitos, delgados como un
cabello, que llevan de retorno al corazón, el exceso de líquido que queda en los tejidos. Si los linfáticos
son bloqueados, por ejemplo luego de una operación de un pecho, o posterior a un accidente, o tienen otra dificultad por lo que el drenaje se enlentece, comienzan a hincharse el o los miembros afectados dando
lugar a un linfedema.
SE
CURA EL LINFEDEMA?
. En la mayoría de los casos puede ser adecuadamente tratado, mediante
medicación y la aplicación del drenaje linfático manual,siendo
necesario a veces realizar un gesto quirúrgico en los casos severos, lo que permite que el paciente recupere la funcionalidad de
la extremidad afectada
QUE ES EL DRENAJE LINFATICO MANUAL?
Es un método que evacúa el exceso de líquido acumulado en los tejidos, es decir drena el liquido que no
pueden transportar los linfáticos, aprovechando otras vías linfáticas, que naturalmente se hallan dormidas, preparándolas
gradualmente para que suplan y consigan superar el drenaje de los vasos linfáticos lesionados.
QUE
ES LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA.
(SINDROME
POST TROMBÓTICO).
. La insuficiencia venosa crónica es un estado avanzado de la enfermedad venosa
causada tanto por el compromiso venoso superficial (enfermedad varicosa severa)
y/o profundo (luego de una trombosis venosa profunda, por ejemplo), y que se caracteriza por un incremento de la presión venosa
durante la marcha. Los principales síntomas son dolor, edema (es decir hinchazón) de la pierna, pigmentación alrededor del
tobillo (mancha marrón), induración de la piel y hasta la ruptura de ésta dando
lugar a la úlcera. Aquellos casos en que la enfermedad es por compromiso del sistema venoso superficial (várices), existen
muchas probabilidades de curación con la realización de una operación de éstas (safenectomía o flebectomía ambulatoria o microcirugía).
Aquellos que presentan compromiso del sistema venoso profundo deberán, entre otras medidas terapéuticas como el tratamiento
médico o quirúrgico, utilizar elastocompresión graduada por el resto de sus vidas. Esto llevará a la disminución del incremento de la presión en el interior de las venas y a mejorar, y aún hasta curar los distintos trastornos
tróficos (úlceras) debidos al aumento de la presión. La aplicación de pomadas o cremas con antibióticos es un error.
Hay dos formas de compresión: elástica y no elástica. La elástica, de compresión graduada, son medias de alto gradiente de
presión, siendo éste mi preferido. Usualmente la medida hasta la rodilla es suficiente. La no-elástica es la clásica bota
de Unna creada hace más de cien años, y consiste en vendas cubiertas de pasta de zinc y glicerina, que se aplican sobre la
pierna dificultando el normal trabajo de los músculos, y que de haber una úlcera venosa no permite su higiene y observación diaria.
Sin embargo, con el tratamiento
compresivo, sólo estamos lavándole la cara a la enfermedad, por lo que hay que considerar el tratamiento, si las hubiere, de las venas perforantes que comunican las venas superficiales de la piel
con las principales profundas, o de los reflujos posteriores a obstrucciones
de las venas profundas. Con el correr del tiempo la presión venosa durante la
marcha va creciendo, pudiendo dar síntomas que llevan al cambio de coloración de la piel hasta llegar a la úlcera venosa.
Para aquellas personas que padecen
insuficiencia venosa crónica, estas son algunas sugerencias que podrán beneficiarlos:
Bajar de peso.
Elevar 3-4 veces por día las piernas
durante 15 a 20 minutos, por encima del nivel del corazón, para facilitar el drenaje.
Evitar ducharse en la mañana. El
agua caliente dilata las venas, por eso es mejor ducharse antes de ir a la cama.
Jamás sentarse frente a una fuente
de calor directo, estufa por ejemplo.
Usar zapatos, no sandalias, pues
éstas permiten la acumulación de líquido (edema) en el pie.
Camine lo más que pueda, el ejercicio
hace trabajar la bomba articulomuscular, pero siempre use las medias de compresión graduada.
Durante los viajes prolongados,
utilice siempre las medias de compresión graduada, y si puede camine un poco.
VÁRICES DE LA VULVA, SINDROME DE
CONGESTIÓN PELVIANA.
Esta situación es exclusiva del sexo femenino durante los embarazos.
Normalmente, la sangre
de toda esta región, es drenada hacia el corazón por las venas de la pelvis, hacia las venas ilíacas. Durante el último trimestre
del embarazo, el útero comienza a comprimir a éstas por su incremento en tamaño, por lo que se dificulta el drenaje aumentando
la congestión venosa, dando lugar a la aparición, no en todos los casos, de várices vulvares, hemorroides, y también en las
piernas.
Afortunadamente, luego
del parto, en el puerperio, la mayoría de estos dolorosos paquetes venosos desaparecen.
Sin embargo en embarazos posteriores pueden incrementarse, y no llegar a desaparecer. Muchas mujeres se
quejan de dolor abdominal durante las relaciones sexuales, siendo las más de las veces a causa de esta enfermedad venosa.
Una vez diagnosticada esta situación, la misma es pasible de tratamiento.
LAS VITAMINAS Y SUPLEMENTOS QUE
SE VEN EN LA TV. PARA ENFERMEDADES VENOSAS, SON ÚTILES?
La publicidad a través de los medios de comunicación, presenta suplementos
milagrosos, en especial para hacer desaparecer las desagradables arañitas, como una crema a base de castañas de indias
y vitamina K.
A
fuerza de verdad, no existe nada mágico en ambos componentes, que logren que dicha enfermedad venosa desaparezca, ya que no
producen cambios anatómicos en las mismas. Pueden producir una disminución de
la inflamación, pero las telangiectasias y várices persisten.
|